ES / EN info@bolivaroldprints.com

El puerto de El Callao, en el mar Pacyfyco, o de el sur. Con las costas ymmediatas a el de Barlovento y Sotavento, Yslas y arrecifes que se comprehenden y la sonda numerada en Brazas. Levantado de orden del rey nuestro señor año de 1744. [Plano de Callao,

Ulloa, Antonio De / Santacilia, Jorge Juan De

Referencia: 3445
Año: 1748
Lugar de edición: Madrid
Medidas: 24.4 x 36.4 cm.

€ 850.00
Etiquetas:

El puerto de El Callao, en el mar Pacyfyco, o de el sur. Con las costas ymmediatas a el de Barlovento y Sotavento, Yslas y arrecifes que se comprehenden y la sonda numerada en Brazas. Levantado de orden del rey nuestro señor año de 1744. [Plano de Callao,

Mapa del puerto de Callao, Perú y la bahía. Los elementos cartográficos incluyen la rosa de los vientos, detalles topográficos y la escala. En la esquina inferior derecha se encuentra la leyenda en la que se enlistan los lugares (puertos, playas, pueblos, etc.) identificados por letras en el mapa. La letra H indica la ubicación de la Ciudad de Lima, Capital del Perú. Callao fue y sigue siendo el puerto más grande de Perú. Fue fundado en 1537 y fue el principal puerto para el comercio español en el Pacífico, manejando las exportaciones de Perú, Bolivia y Argentina. En 1746, un tsunami provocado por un terremoto lo destruyó. Hacia 1732 seguía habiendo desacuerdos relativos a la forma del planeta, razón por la cual la Academia de Ciencias de Francia, con financiamiento del rey Luis XV, emprendió dos expediciones (una en el ártico y otra en la zona ecuatorial en el Virreinato del Perú) cuyo objetivo consistió en realizar la medición de la longitud de un grado meridiano terrestre para zanjar la mencionada controversia. De esta forma, en 1735 se estableció la Misión Geodésica Francesa para comprobar la medida y forma de la Tierra, expedición científica dirigida por Pierre Bouguer y que en el Ecuador contó con la participación de dos figuras sobresalientes de la ilustración científica española: los marinos Antonio de Ulloa y Jorge Juan de Santacilia. En Guayaquil, establecieron la base de sus observaciones consistentes en la triangulación geodésica, procedimiento que no fue sencillo debido a las condiciones climatológicas y físicas de esta región ecuatorial. A estas dificultades se sumaron las disputas entre los académicos franceses que acompañaron esta expedición, así como las desconfianzas que despertaron entre la población indígena y las autoridades locales. Por tales motivos, las tareas de medición terminaron por abarcar un periodo comprendido entre los años 1736 y 1744. En 1740, Juan y Ulloa tuvieron que interrumpir sus observaciones científicas debido a que el virrey los convocó a servicio para defender las costas del Pacífico, principalmente Guayaquil y El Callao, ante los ataques del comodoro inglés George Anson. Ambos marinos patrullaron las costas de Chile, circunstancia que aprovecharon para realizar mediciones y observaciones, y levantar planos de las costas, bahías y ciudades por las que pasaron. Ya de regreso en España en 1748, los dos marinos publicaron conjuntamente la Relación histórica del viaje a la América Meridional, obra en cuatro tomos redactada por Ulloa que abarcaba información sobre historia, política, geografía y etnografía del virreinato; así como las Observaciones Astronómicas y Phisicas hechas en los Reinos del Perú, redactada por Jorge Juan, donde se recogen los resultados científicos de la medición de la Tierra. Dichos resultados, comparados con los obtenidos por la expedición francesa en el ártico, confirmaron que la Tierra es un geoide achatado en las zonas polares. Estas conclusiones tuvieron un gran impacto en el desa

No Binding

Muy bien